sábado, 5 de noviembre de 2011

"Educar por y para todos"

                                                           
 Una idea original

“Educación por todos”, tiene como objetivo adaptar al sistema educativo en la “Era informática” en la que vivimos, analizando y reflexionando sobre tres autores: Jesús Martín -  Barbero; Manual Area Moreira ; Inés Duccel, que hablan  sobre la importancia de incluir los medios de comunicación en la alfabetización rescatando la palabra y los tiempos del silencio, priorizando el trabajo grupal y dejando de lado el individualismo que se instalo es nuestra sociedad.
Este blog, relaciona los conceptos ya mencionados no solo con nuestras experiencias como observadoras en las escuelas asociadas sino también a través de  fotos, videos y una entrevista a Damboriana, Angela, que es especialista en Ciencias de la educación y su vez trabaja en Canal 2 de Mar del Plata.
Al finalizar este trabajo, llegamos a la conclusión que se está produciendo un cambio en lo social que repercute en lo educativo  generando  una tensión con el método tradicional ya que debe adaptarse a la incorporación de la tecnología  en las aulas.

Una mirada profecional

Entrevista
Apellido y nombre: Damboriana Ángela
Profesión: Periodista-docente
Edad: 27

Preguntas:
1)      ¿Crees que se valora la palabra del estudiante dentro del contexto educativo? ¿Por qué?

Me gustaría utilizar en la palabra Estudiante, su sinónimo que es alumno y que dentro de la triada didáctica es uno de los componentes importantes. Sin el alumno no habría proceso de enseñanza-aprendizaje. La participación del alumno ha variado a lo largo de la historia. Hubo años en los que los educandos solo se sentaban a escuchar una clase netamente expositiva de los docentes y no podía realizar preguntas. Pero actualmente las nuevas didácticas, o las didácticas específicas de cada profesión han permitido a que el alumno sea participe de la clase, provocando un trabajo colaborativo con el docente. Con las nuevas tecnologías, el docente  aprende de sus alumnos y viceversa.


2)      En tu opinión, ¿es positiva la inclusión de la tecnología en el aula?

Creo que la inclusión de la tecnología es altamente positiva dentro del aula. Muchos se desesperan en opinar sobre un programa en la que les ha llegado a los alumnos las netbooks pero a los docentes no. O sucede que los docentes, no tienen la capacitación o las herramientas para incorporar las tecnologías dentro del aula. Pero tengamos en cuenta que es un programa nuevo, reciente en la que pueden aparecer fallas. Una vez que se implemente de manera efectiva, en donde las aulas estén adaptadas a estos sistemas, todo ira para adelante sin ninguna duda. Hay fallas en las que se deberá trabajar, que son la de mantener el control en el aula en la que los alumnos no utilicen las computadoras para otros fines.

3)      En el ámbito del aula ¿se respeta el lugar del otro?

No tengo mucha experiencia como docente. Pero por lo poco que puedo observar, en ocasiones los alumnos no respetan la figura del docente como autoridad de la clase. Surgen momentos en donde toman en control de la clase, y se producen ciertos choques.  A su vez, observo que no se respetan entre ellos, se discriminan por condiciones físicas o por nacionalidades de origen entre otros adjetivos.

4)      El docente, en su rol de mediador ¿cumple con las pautas pre establecidas para lograr un diálogo ameno?
El docente siempre debe actuar como mediador y me atrevo a decir que debe ahondar en el tema. En el tema de discriminación, ha sucedido en mi clase que uno de los alumnos apoyaba la discriminación, y no podía hacerle entender que lo que pensaba estaba mal. En el rol de mediador, actué de la manera que me pareció adecuada. Invite a la persona del gabinete a que entrevistemos a este alumno.  Este vino acompañado de sus padres, quienes luego de la entrevista manifestaron que su hijo pensaba de esa manera por la cantidad innumerable de veces que lo habían asaltado para robarle el celular. Entonces él tenía una concepción de que “todos los negros había que matarlos”. Mediante distintas estrategias de clase luego pudo entender que no estaba bien lo que pensaba. Utilice una actividad de la página conectar igualdad, en donde cinco alumnos de la clase llevaban en su espalda un cartel en la que tenían alguna discapacidad, enfermedad, o raza. Entendió que no era lindo ser discriminado por sus compañeros.

5)      ¿Crees que al introducir  la tecnología se favorece u obstaculiza el proceso de aprendizaje en el aula? ¿Por qué?
Yo creo que favorece el procese de enseñanza aprendizaje. Uno como docente o como padre piensa que la utilización de la tecnología por los jóvenes no alienta a la lectura de libros, pero está comprobado que la persona lee más, ya que tiene al alcance de sus manos más posibilidades de lectura. Insisto, esto será efectivo cuando el programa está completamente instalado

6)      El objetivo del programa Conectar igualdad es recuperar y valorizar la escuela pública. Desde tu experiencia en el aula ¿crees se cumple?
Entiendo que el programa conectar igualdad revaloriza la escuela pública, disminuye la brecha social existente, y modifica este proceso de enseñanza aprendizaje. Actualmente no doy clases en escuelas públicas por lo que no tuve posibilidad de experimentar el programa. Pero creo que todavía no está implementado de esta manera, es un largo proceso.

7)      ¿Crees que dentro del aula se trabaja la alfabetización tecnológica?

Para lograr la alfabetización tecnológica es necesario que los docentes estén capacitados. No todos pueden acceder a las capacitaciones por falta de tiempo principalmente. La única critica que hago del programa es que antes de haberles entregado las netbooks a los alumnos se las deberían haber entregado a los docentes y directivos para capacitarse. Ahora todos la tienen al mismo tiempo, y el docente no tiene tiempo de planificar clases con esta herramienta.

8)      A través de tu experiencia con los alumnos ¿cómo trabajan la alfabetización mediática?

Los alumnos tienen más clara la alfabetización mediática que los docentes. La relación entre medios y sociedad ha cambiado en los últimos tiempos. Hace muchos años, uno no podía acudir a los medios para hacer una denuncia sobre cierto hecho en particular si no era por algún contacto o por una carta escrita. Ahora, la cosa cambio, la aparición de las redes sociales acerco los medios a la sociedad y la posibilidad de poder manifestarse de manera eficiente y efectiva.

9)      Crees  que los docentes de la escuela primaria poseen las herramientas necesarias para trabajar la alfabetización mediática.

      Creo que a los docentes les falta capacitación en el tema. Ser maestro hoy en dia no es haber estudiado algunos años y listo. Es un camino constante, en la que la sociedad varia y el proceso de enseñanza-aprendizaje también.

Integrantes del Blog "Educación por todos"

Antognazza, Lara
Di Biasi, Jorgelina
Di Massa, M. Graciela
Valente Mónica
Carrera: Profesorado en E.P.B. 
Curso:  2º "2ª"

Comentarios de otros Blogs:



“Enseñar no es transferir conocimientos sino crear las posibilidades para construirlo”, Creo que esta frase, en muy pocas palabras, sintetiza como las autoras del Blog “vivircomunica2”, interpretan a Jesús Martín – Barbero; Manuel Area Moreira e Ínes Dussel.
El análisis y la interpretación que realizaron fue muy distinto a otros, esto permite poner en práctica la teoría de la “diversidad en las aulas” ya que esto enriquece el trabajo y la reflexión de cada grupo. Si bien los temas están relacionados entre sí, ellas lograron que cada ensayo estén presentes los autores ya mencionados generando así una coherencia y conexión entre cada uno.
Para finalizar, leer distintos ensayos nos permite como futuros docentes, ampliar nuestras miradas sobre cómo los medios influyen en la vida tanto de los niños como de los maestros, para reflexionar sobre ello para luego trabajarlo en el aula.


http://mentecriticaalmalibre.blogspot.com

El comenzar los textos con una frase, nos pareció un buen recurso ya que incluyen en los textos no solo las experiencias, imágenes, videos, sino también teoría. Un punto importante en este blog es la relación que hay entre un texto y otro.
Como pudimos observar, siendo las consignas dadas por el profesor las mismas para todos los grupos, la relación o interpretación de las mismas y de los autores fueron diversas dependiendo las miradas y las ideas de cada grupo. Al igual que en el blog visto y comentado anteriormente se puede rescatar la diversidad de miradas que hay sobre un mismo material, en este caso, Jesús Martín – Barbero; Manuel Area Moreira e Ínes Dussel.
Para concluir  queríamos destacar que el video elegido para el tercer ensayo  ilustra muy bien lo que expresan en el texto y además,fue muy interesante el trabajo realizado en las entrevistas, ya que las preguntas formuladas, fueron respondidas por tres profesores que hoy vemos, a diario, en el instituto. 

Este blog ticsisfd19, nos parece que muestra una cierta subjetividad con respecto a la mirada de los autores. Con respecto a la entrevista creemos que si hubieran formulado las preguntas para ser respondidas en forma individual hubiesen logrado por parte del docente respuestas más enriquecedoras
Concluimos diciendo que el enfoque dado con respecto a la inclusión de la tecnología en la educación actual coincide con nuestra mirada.
Comunicados hacia la educación, es un blog en el cual encontramos una explicación clara con respecto a la interpretación de los autores.
Creemos que la inclusión de la tecnología no es nueva en las instituciones educativas, es decir no está relacionada con las redes sociales sino que nos remontamos a varios años atrás con la utilización de videos, televisión, entre otros recursos, como se ve reflejado en el video de “Mafalda”.
A modo de cierre, nos parece un blog interesante para consultar por el modo en que fueron relacionados los textos.

jueves, 3 de noviembre de 2011

La importancia de la palabra en el aula

Medios de comunicación según prácticas


Somos estudiantes de Educación primaria del Instituto Nº 19 de la ciudad de Mar del Plata, cursamos el segundo año de la carrera, a continuación relataremos una experiencia vivida en una escuela de la ciudad, a la que ingresamos como estudiantes- practicantes-observadoras.
 Al introducirnos en las aulas hemos observado que en ellas hay una importante y destacada diversidad dentro del alumnado, no solo en sus edades, sino en lo que respecta a lo socio-cultural que rodea a los niños. Dicho establecimiento se encuentra ubicado en una zona alejada de la ciudad, lo que hace que las necesidades de los niños y  de los habitantes de esta comunidad, sean muy diferentes a los niños y habitantes de la ciudad.
La institución ocupa un lugar muy importante, en esa sociedad, casi se diría de privilegio, porque no sólo los alberga como estudiantes sino que les brinda asistencia en donde se presenta alguna falencia, se respeta al "otro" y se le da un lugar de pertenencia para ellos, es decir la escuela “les pertenece”, hecho que es de destacar a la hora de educar e implementar el objetivo del actual Diseño Curricular.
Nuestra experiencia se basó como disparador en un tema que los chicos ya estaban trabajando "Los medios de comunicación", abordamos entonces la noticia en la televisión, ya que en los medios gráficos ( diarios y revistas) lo habían hecho anteriormente. Volviendo a hacer hincapié en el grupo (5to año de E.P.B) explicamos el tema "La Noticia" en otro medio de comunicación, les explicamos en que consiste y que función tiene un noticiero, lo que en él se desarrolla y como es todo el circuito que se lleva a cabo para luego ver en la pantalla “la noticia”. Luego de nuestra exposición, les brindamos la posibilidad de participación mediante preguntas que generaban diversas respuestas, a su vez se dio lugar al diálogo y se abrió un debate interesante entre ellos.
Así rescatamos la subjetividad de los niños con respecto al tema, ellos supieron relacionar las distintas secciones de un noticiero (policial, meteorológica, deportiva, de interés general, etc.) como también las noticias mediáticas, destacando sucesos de los programas como por ejemplo "Show Mach"(de entretenimiento, familiar, o “Intrusos” (de espectáculos) donde, si bien no son programas de noticias, en ellos surgen las mismas.
La propuesta que les hicimos fue que ellos mismos elaboraran una noticia, dejando a su elección tipo (por ejemplo: policial) y modo (escrita u oral), para luego en una puesta en común y por medio de una teatralización (se puso en escena un noticiero: “Noti-trucho”), exponer sus producciones en frente del resto del grupo.
Como resultado (indudablemente la experiencia fue positiva), se logró el objetivo del trabajo grupal, destacando al individual, ya que hubo producciones con colaboración y otras de a uno. Nosotros intervenimos de manera mediadora desde el rol de futuros docentes, les dimos el lugar que les correspondía a los niños el de “alumno”, dándole el valor destacado a su palabra, se respetó los silencios que necesitaron, se trabajó con el cuerpo y en el espacio apropiado sin presionarlos, ya que aquel que no quisiera exponer “su” producción no lo haría.
Observamos que los niños que no participaban habitualmente, expusieron "su historia" sin dificultad y con entusiasmo, quienes si participaban  habitualmente y no se sentían “observados”, estuvieron cómodos, en algunos casos fueron “la voz” de quienes no se animaron a enfrentar “las cámaras” ,el obstáculo se nos presentó en un solo caso que su posición habitual es la de mantenerse aislado/a, , mas allá de nuestros esfuerzos por incluirlo /a (claramente pudimos relacionar su actitud como la de “un oprimido”, pero con la diferencia que siempre se trató de escuchar y de hacer que fuese el/ella quien se hiciera escuchar) no logramos captar su atención.
Relacionando lo vivido por nosotras a lo que hace referencia Paulo Freire y su teoría sobre "La Cultura del silencio", donde el oprimido se veía "impedido" de su propia palabra, de crecer y de hablar, es decir que estaban obligados a vivir sometidos en un silencio impuesto por el poder de los que lo poseían, es decir el opresor. En esta escuela provincial a la que acudimos para realizar nuestra práctica, notamos el cambio al que se hace referencia desde El Estado, el de la inclusión, la igualdad, la unión, la asistencia, el respeto, la recuperación de la propia voz.
Es en la educación actual, a través de los hechos que vivenciamos en la institución antes mencionada, como se resalta la importancia de la palabra y el lugar recuperado del diálogo, consideramos que dialogar es "pertenecer" al mundo, ser parte de él, la palabra hace la praxis del hombre, le da la posibilidad de ser sujeto en el mundo donde el lenguaje constituye el lugar del "nosotros", es decir que el lenguaje  hace que el individuo pueda "pertenecer" a un grupo social y por ende a un "sistema", creemos superada o en camino a lograr que no se siga sosteniendo lo que citaba Paulo Freire al referir que... "La cultura escolar prolonga la cultura del silencio".

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Una nueva integrante en el aula, la tecnología

Inclusión de Tics en los procesos de enseñanza - aprendizaje 


Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han introducido en todos los ámbitos de nuestras vidas produciendo un cambio muy fuerte en nuestra forma de relacionarnos, de trabajar, y por qué no de aprender y de enseñar.
Por tal motivo no podemos dejar de lado a los medios de comunicación, sino integrarlos al aula en el trabajo cotidiano porque la incorporación de éste recurso mejorara la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para ello se debe tener en cuenta que el docente será una pieza clave, pero dejara de ser el elemento transmisor de conocimientos. Podemos decir que la inclusión de los Tic`s genera un nuevo reto al sistema educativo que reside en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor, a un modelo mas flexible y abierto en el cual la información al encontrarse en una amplia base de datos es compartida por diversos alumnos.
Los expertos en estas nuevas tecnologías serán los niños, ya que ellos son los que están empapados en esta “Era Informática” debido a que desde sus nacimientos están sumergidos en ella. Pero, a su vez según Manuel Moreira, disponen de tanta información diaria mediante las mass media, que su saturación les provoca consecuencias, tales como la indiferencia ante el  sufrimiento ajeno, la incomprensión de explicar acontecimientos y la percepción de que la vida es efímera y relativa.
No obstante, la globalización se promovió principalmente a nivel económico, pero también a nivel cultural y social, lo que produjo que las conductas o pautas culturales se homogeneicen, es decir que la música, vestimenta, actitudes, valores... son los mismos o específicamente similares en el mundo occidental. Los medios de comunicación son los responsables de este fenómeno, pero no debemos olvidar que la información transmitida es controlada por un sector de mayor poder, tanto político, como ideológico, económico o cultural quienes intentan “manipular” la opinión de los receptores. El deber de la escuela, o del docente será clarificar estos mensajes y promover consumidores críticos y concientes, ya que los ciudadanos disfrutan de un significativo potencial pedagógico que debe ser utilizado en los procesos de enseñanza y que éstos deben ser cuerpo de estudio dentro del terreno educativo y curricular.  A propósito,  a través de la “alfabetización” de la totalidad de lenguajes tanto verbales, como sonoros y sobretodo audiovisuales los niños podrán comprender y conocer las formas con las que se expresan los medios, el mensaje que quieren comunicar éstos, para que los chicos interpreten, seleccionen, analicen, y critiquen  qué información o qué parte de la realidad que se ve ahí reflejada, debemos tomar como verdadera y cual como falsa. La escuela hasta hace un tiempo ha educado como si la tecnología no existiera, sin tener en cuenta que a los niños ya no les atrae la letra escrita, sino las imágenes, pero en vez de enfrentar este problema que atraviesa la educación,  se critica a los estudiantes de que la juventud es menos culta y se culpabiliza a los medios de comunicación como causante, ya que influyen fuertemente en la cultura y en la educación de los mismos.  Por el contrario lo que se intenta a partir de la incorporación de la tecnología es ofrecer a los docentes la oportunidad de inventar, crear o diseñar experiencias que lleven a desarrollar su máximo potencial profesional y el de sus estudiantes. Para esto el educador debe utilizar diversas estrategias que le permitan incluir a la tecnología como una motivación o como un medio educativo, para ofrecer contenidos más dinámicos, mayor flexibilidad de adaptación y facilidad de actualización de contenidos.
El Estado ha tomado la responsabilidad de preparar al sistema educativo para que forme en los estudiantes una utilización crítica y comprensiva de las nuevas tecnologías, a través del Programa Conectar Igualdad que busca recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión de nuestro país. Ésta es una política de estado creada por el decreto 459/10 e implementada en conjunto por Presidencia de la Nación, el ANSES, el Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios. A través de este proyecto, se busca innovar en las escuelas ofreciendo una propuesta de capacitación en función de las necesidades de cada institución. Los docentes serán acompañados en las horas de clase durante un período, para que luego sean ellos quienes continúen su camino junto a los niños y así transitar juntos éste camino hacia la alfabetización tecnológica.
Para concluir, nos parece importante el trabajo que esta realizando el Gobierno ya que ayuda a que todos accedan a la tecnología sin distinciones de grupo social, económico, ni de las más diversas geografías, tanto rurales como urbanas. Generando una sociedad alfabetizada en las “nuevas” Tecnologías de la Información y la Comunicación y en los diversos leguajes ya sean verbales, como audiovisuales. De esta manera los niños, lograran apropiarse de las herramientas que le brinda la escuela primaria para luego utilizarlas de forma adecuada en su vida cotidiana.



Dos conceptos nuevos para mejorar la educación

Cultura mediática – Cultura escolar


En los últimos años, la educación en nuestro país se ha ido adaptando a las necesidades de la sociedad, y modificando la concepción de los saberes que se deben transmitir. Ésto se debe a la necesidad de incluir conocimientos que estén relacionados con la tecnología dado que los niños desde muy temprana edad interactúan con ella. En consecuencia, estos chicos poseen un excelente uso y dominio sobre los medios, generando un desinterés de ellos hacia la escritura para privilegiar el material audiovisual. Esta predisposición de los alumnos produce un problema tanto en el proceso de alfabetización como en la formación del docente ya que debe introducirse en el tema porque “hablar de alfabetización permite referirse a la necesidad de aprender lenguajes y, estos no son solamente, ni deben serlo, los del lenguaje oral u escrito sino que deben comprender la multiplicidad y complejidad de las maneras en que lo escrito, lo oral, lo gestual y lo audiovisual se integran en sistemas de hipertextos accesibles en Internet y en la red mundial.”(Ines Dussel)
Desde la escuela primaria, se busca que los alumnos a través de la oralidad y la escritura se expresen, se apropien de los códigos lingüísticos, que produzcan textos propios y que se vinculen a la literatura de maneras más productivas y libres, con el propósito de formar ciudadanos activos, es decir, que logren expresar sus ideas u opiniones luego de una reflexión crítica. En esta dirección se propone brindarles a los niños las herramientas necesarias para que puedan ser capaces, por sus propios medios, de controlar el gran caudal de información que les brindan los medios de comunicación tales como: televisión, Internet, diarios, revistas, entre otros. Para lograr este propósito en su totalidad es necesario trabajar la alfabetización tecnológica y la alfabetización audiovisual o mediática.
En primer lugar, la alfabetización tecnológica es conocida también como “alfabetización digital”, está ligada a proveer de distintos instrumentos para interpretar, procesar y reflexionar la información para luego construir su propio concepto. Este proceso es fundamental porque favorece el análisis crítico donde el niño deberá organizar los flujos de información, jerarquizarla y luego seleccionar con que parte de la información desea trabajar. Como dice Inés Dussel “lo importante no es la tecnología sino lo que hagamos con ella”. En segundo lugar,  la alfabetización audiovisual o mediática propone distintas formas de trabajar con la imagen y los productos de la cultura audiovisual para enriquecer la labor escolar. 
Es importante saber analizar la imagen, porque ésta ocupa un lugar de privilegio en nuestra sociedad, abarcando desde la televisión hasta la publicidad. Por tal motivo, la escuela debe educar la mirada del niño ya que es importante la construcción de estereotipos visuales donde se pone en juego sus conocimientos, debido a que no alcanza con ver, sino que hay que saber lo que vemos.  Este proceso es importante que el niño lo desarrolle porque los medios ocupan gran parte de su tiempo y esto influye en la homogenización de sus conductas y patrones culturales.
Orozco Gómez, señala que la televisión “debería aportar a los sujetos – audiencia criterios (…) para ser más selectivos en sus televidencias y para explorarlas y explorarse a través de ellas, y así darle la vuelta. Proporcionar una alfabetización al lenguaje de la imagen, que les permita ver sus manipulaciones y estereotipos, escuchar sus silencios, notar sus exclusiones…”
Haciendo referencia a ésto seleccionamos un video de un programa infantil muy popular, que influyo fuertemente en el proceder de los niños dentro y fuera del aula.


 A partir de este video podemos analizar tanto las actitudes de los personajes de este programa como la letra de las canciones que los mismos interpretan y como éstas influyen en la vida de sus “consumidores”. A su vez las siguientes características se ven reflejadas en la realidad áulica de nuestros días, mediante las cuales los docentes deben trabajar utilizándolas como fuentes a analizar para lograr en los estudiantes una formación audiovisual.  
-  Primero es conveniente reconocer que hay dos grupos muy marcados llamados “las divinas” y “las populares”, los cuales se encuentran enfrentados y en permanentes conflictos.
- Con respecto a las canciones, podemos decir que sus letras marcan una diferencia entre ambas  bandas. Un claro ejemplo es cuando dice:
Todos saben quién manda en este school
porque nosotras somos gente cool
gente que siente, con sangre caliente
que quiere hacerse oir
 Aquí podemos observar como las “huecas” poseen el poder solo por creerse las mejores.
- Se puede destacar que este “duelo” se traslada a un programa de alto raiting con la finalidad de llegar a más espectadores.
- En cuanto a lo visual, la imagen que muestran éstas chicas que pertenecen a una misma clase social y que a su vez esta subdividida en dos grupos a partir de las relaciones de poder presentadas, quienes acceden a vestimenta de marcas reconocidas y concurren a lugares “top” (caros).
- En cuanto a lo gestual, se puede apreciar como a través de gestos se puede expresar pensamientos, sentimientos sin la necesidad de utilizar palabras.
- Otro punto que podemos resaltar es la  diferencia entre la letra de la canción que interpreta una banda y la otra, contrastando el siguiente fragmento  con el expuesto anteriormente:
juntas podemos reir
juntas podemos volar
adonde querramos ir
juntas podemos llegar …
El primer grupo marca  el individualismo y la competitividad, rasgo propio de la sociedad actual. Sin embargo en el segundo grupo se ve reflejado el trabajo en equipo fomentando el dialogo y el respeto a los demás. 
            En conclusión, es importante que en la escuela se siga fomentando tanto la oralidad y la escritura como la imagen, siendo éstos modos de representación, ya que a veces una imagen habla por si misma sin necesidad de un texto que la avale. A través del proceso cognitivo que transita el niño, se logrará que en el futuro se desenvuelva con comodidad en todos los ámbitos de la vida.