En los últimos años, la educación en nuestro país se ha ido adaptando a las necesidades de la sociedad, y modificando la concepción de los saberes que se deben transmitir. Ésto se debe a la necesidad de incluir conocimientos que estén relacionados con la tecnología dado que los niños desde muy temprana edad interactúan con ella. En consecuencia, estos chicos poseen un excelente uso y dominio sobre los medios, generando un desinterés de ellos hacia la escritura para privilegiar el material audiovisual. Esta predisposición de los alumnos produce un problema tanto en el proceso de alfabetización como en la formación del docente ya que debe introducirse en el tema porque “hablar de alfabetización permite referirse a la necesidad de aprender lenguajes y, estos no son solamente, ni deben serlo, los del lenguaje oral u escrito sino que deben comprender la multiplicidad y complejidad de las maneras en que lo escrito, lo oral, lo gestual y lo audiovisual se integran en sistemas de hipertextos accesibles en Internet y en la red mundial.”(Ines Dussel)
Desde la escuela primaria, se busca que los alumnos a través de la oralidad y la escritura se expresen, se apropien de los códigos lingüísticos, que produzcan textos propios y que se vinculen a la literatura de maneras más productivas y libres, con el propósito de formar ciudadanos activos, es decir, que logren expresar sus ideas u opiniones luego de una reflexión crítica. En esta dirección se propone brindarles a los niños las herramientas necesarias para que puedan ser capaces, por sus propios medios, de controlar el gran caudal de información que les brindan los medios de comunicación tales como: televisión, Internet, diarios, revistas, entre otros. Para lograr este propósito en su totalidad es necesario trabajar la alfabetización tecnológica y la alfabetización audiovisual o mediática.
En primer lugar, la alfabetización tecnológica es conocida también como “alfabetización digital”, está ligada a proveer de distintos instrumentos para interpretar, procesar y reflexionar la información para luego construir su propio concepto. Este proceso es fundamental porque favorece el análisis crítico donde el niño deberá organizar los flujos de información, jerarquizarla y luego seleccionar con que parte de la información desea trabajar. Como dice Inés Dussel “lo importante no es la tecnología sino lo que hagamos con ella”. En segundo lugar, la alfabetización audiovisual o mediática propone distintas formas de trabajar con la imagen y los productos de la cultura audiovisual para enriquecer la labor escolar.
Es importante saber analizar la imagen, porque ésta ocupa un lugar de privilegio en nuestra sociedad, abarcando desde la televisión hasta la publicidad. Por tal motivo, la escuela debe educar la mirada del niño ya que es importante la construcción de estereotipos visuales donde se pone en juego sus conocimientos, debido a que no alcanza con ver, sino que hay que saber lo que vemos. Este proceso es importante que el niño lo desarrolle porque los medios ocupan gran parte de su tiempo y esto influye en la homogenización de sus conductas y patrones culturales.
Orozco Gómez, señala que la televisión “debería aportar a los sujetos – audiencia criterios (…) para ser más selectivos en sus televidencias y para explorarlas y explorarse a través de ellas, y así darle la vuelta. Proporcionar una alfabetización al lenguaje de la imagen, que les permita ver sus manipulaciones y estereotipos, escuchar sus silencios, notar sus exclusiones…”
Haciendo referencia a ésto seleccionamos un video de un programa infantil muy popular, que influyo fuertemente en el proceder de los niños dentro y fuera del aula.
A partir de este video podemos analizar tanto las actitudes de los personajes de este programa como la letra de las canciones que los mismos interpretan y como éstas influyen en la vida de sus “consumidores”. A su vez las siguientes características se ven reflejadas en la realidad áulica de nuestros días, mediante las cuales los docentes deben trabajar utilizándolas como fuentes a analizar para lograr en los estudiantes una formación audiovisual.
- Primero es conveniente reconocer que hay dos grupos muy marcados llamados “las divinas” y “las populares”, los cuales se encuentran enfrentados y en permanentes conflictos.
- Con respecto a las canciones, podemos decir que sus letras marcan una diferencia entre ambas bandas. Un claro ejemplo es cuando dice:
Todos saben quién manda en este school
porque nosotras somos gente cool
gente que siente, con sangre caliente
que quiere hacerse oir
Aquí podemos observar como las “huecas” poseen el poder solo por creerse las mejores.
- Se puede destacar que este “duelo” se traslada a un programa de alto raiting con la finalidad de llegar a más espectadores.
- En cuanto a lo visual, la imagen que muestran éstas chicas que pertenecen a una misma clase social y que a su vez esta subdividida en dos grupos a partir de las relaciones de poder presentadas, quienes acceden a vestimenta de marcas reconocidas y concurren a lugares “top” (caros).
- En cuanto a lo gestual, se puede apreciar como a través de gestos se puede expresar pensamientos, sentimientos sin la necesidad de utilizar palabras.
- Otro punto que podemos resaltar es la diferencia entre la letra de la canción que interpreta una banda y la otra, contrastando el siguiente fragmento con el expuesto anteriormente:
juntas podemos reir
juntas podemos volar
adonde querramos ir
juntas podemos llegar …
El primer grupo marca el individualismo y la competitividad, rasgo propio de la sociedad actual. Sin embargo en el segundo grupo se ve reflejado el trabajo en equipo fomentando el dialogo y el respeto a los demás.
En conclusión, es importante que en la escuela se siga fomentando tanto la oralidad y la escritura como la imagen, siendo éstos modos de representación, ya que a veces una imagen habla por si misma sin necesidad de un texto que la avale. A través del proceso cognitivo que transita el niño, se logrará que en el futuro se desenvuelva con comodidad en todos los ámbitos de la vida.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNos parece muy apropiado el video elegido para representar la relación entre la cultura mediática y la escuela, ya que muestra claramente esa lucha de poderes, la discriminación, etc. que hay hoy en día en las escuelas. Además, el programa fue muy exitoso por lo que podemos ver la gran influencia de los medios en la sociedad.
ResponderEliminarNos parece muy interesante lo que plantean acerca de Patito Feo y su impacto cultural; creemos que sería constructivo que luego de realizar este análisis se debata con los alumnos acerca de por qué impactó mucho más fuertemente la figura de las Divinas frente a la de las Populares, para que desde la autocrítica puedan hacer una reconstrucción de su subjetividad.
ResponderEliminarTras nuestra apreciación podemos comentar que ha sido muy interesante leer este artículo ya que fue encarado de un modo muy dinámico. La finalización con el análisis del video fue muy pertinente ya que mediante este se refleja realidad moldeada por los medios masivos de la comunicación (caso especifico de la televisión.
ResponderEliminar