Apellido y nombre: Damboriana Ángela
Edad: 27
Preguntas:
1) ¿Crees que se valora la palabra del estudiante dentro del contexto educativo? ¿Por qué?
Me gustaría utilizar en la palabra Estudiante, su sinónimo que es alumno y que dentro de la triada didáctica es uno de los componentes importantes. Sin el alumno no habría proceso de enseñanza-aprendizaje. La participación del alumno ha variado a lo largo de la historia. Hubo años en los que los educandos solo se sentaban a escuchar una clase netamente expositiva de los docentes y no podía realizar preguntas. Pero actualmente las nuevas didácticas, o las didácticas específicas de cada profesión han permitido a que el alumno sea participe de la clase, provocando un trabajo colaborativo con el docente. Con las nuevas tecnologías, el docente aprende de sus alumnos y viceversa.
2) En tu opinión, ¿es positiva la inclusión de la tecnología en el aula?
Creo que la inclusión de la tecnología es altamente positiva dentro del aula. Muchos se desesperan en opinar sobre un programa en la que les ha llegado a los alumnos las netbooks pero a los docentes no. O sucede que los docentes, no tienen la capacitación o las herramientas para incorporar las tecnologías dentro del aula. Pero tengamos en cuenta que es un programa nuevo, reciente en la que pueden aparecer fallas. Una vez que se implemente de manera efectiva, en donde las aulas estén adaptadas a estos sistemas, todo ira para adelante sin ninguna duda. Hay fallas en las que se deberá trabajar, que son la de mantener el control en el aula en la que los alumnos no utilicen las computadoras para otros fines.
3) En el ámbito del aula ¿se respeta el lugar del otro?
No tengo mucha experiencia como docente. Pero por lo poco que puedo observar, en ocasiones los alumnos no respetan la figura del docente como autoridad de la clase. Surgen momentos en donde toman en control de la clase, y se producen ciertos choques. A su vez, observo que no se respetan entre ellos, se discriminan por condiciones físicas o por nacionalidades de origen entre otros adjetivos.
4) El docente, en su rol de mediador ¿cumple con las pautas pre establecidas para lograr un diálogo ameno?
El docente siempre debe actuar como mediador y me atrevo a decir que debe ahondar en el tema. En el tema de discriminación, ha sucedido en mi clase que uno de los alumnos apoyaba la discriminación, y no podía hacerle entender que lo que pensaba estaba mal. En el rol de mediador, actué de la manera que me pareció adecuada. Invite a la persona del gabinete a que entrevistemos a este alumno. Este vino acompañado de sus padres, quienes luego de la entrevista manifestaron que su hijo pensaba de esa manera por la cantidad innumerable de veces que lo habían asaltado para robarle el celular. Entonces él tenía una concepción de que “todos los negros había que matarlos”. Mediante distintas estrategias de clase luego pudo entender que no estaba bien lo que pensaba. Utilice una actividad de la página conectar igualdad, en donde cinco alumnos de la clase llevaban en su espalda un cartel en la que tenían alguna discapacidad, enfermedad, o raza. Entendió que no era lindo ser discriminado por sus compañeros.
5) ¿Crees que al introducir la tecnología se favorece u obstaculiza el proceso de aprendizaje en el aula? ¿Por qué?
Yo creo que favorece el procese de enseñanza aprendizaje. Uno como docente o como padre piensa que la utilización de la tecnología por los jóvenes no alienta a la lectura de libros, pero está comprobado que la persona lee más, ya que tiene al alcance de sus manos más posibilidades de lectura. Insisto, esto será efectivo cuando el programa está completamente instalado
6) El objetivo del programa Conectar igualdad es recuperar y valorizar la escuela pública. Desde tu experiencia en el aula ¿crees se cumple?
Entiendo que el programa conectar igualdad revaloriza la escuela pública, disminuye la brecha social existente, y modifica este proceso de enseñanza aprendizaje. Actualmente no doy clases en escuelas públicas por lo que no tuve posibilidad de experimentar el programa. Pero creo que todavía no está implementado de esta manera, es un largo proceso.
7) ¿Crees que dentro del aula se trabaja la alfabetización tecnológica?
Para lograr la alfabetización tecnológica es necesario que los docentes estén capacitados. No todos pueden acceder a las capacitaciones por falta de tiempo principalmente. La única critica que hago del programa es que antes de haberles entregado las netbooks a los alumnos se las deberían haber entregado a los docentes y directivos para capacitarse. Ahora todos la tienen al mismo tiempo, y el docente no tiene tiempo de planificar clases con esta herramienta.
8) A través de tu experiencia con los alumnos ¿cómo trabajan la alfabetización mediática?
Los alumnos tienen más clara la alfabetización mediática que los docentes. La relación entre medios y sociedad ha cambiado en los últimos tiempos. Hace muchos años, uno no podía acudir a los medios para hacer una denuncia sobre cierto hecho en particular si no era por algún contacto o por una carta escrita. Ahora, la cosa cambio, la aparición de las redes sociales acerco los medios a la sociedad y la posibilidad de poder manifestarse de manera eficiente y efectiva.
9) Crees que los docentes de la escuela primaria poseen las herramientas necesarias para trabajar la alfabetización mediática.
Creo que a los docentes les falta capacitación en el tema. Ser maestro hoy en dia no es haber estudiado algunos años y listo. Es un camino constante, en la que la sociedad varia y el proceso de enseñanza-aprendizaje también.
No hay comentarios:
Publicar un comentario