jueves, 3 de noviembre de 2011

La importancia de la palabra en el aula

Medios de comunicación según prácticas


Somos estudiantes de Educación primaria del Instituto Nº 19 de la ciudad de Mar del Plata, cursamos el segundo año de la carrera, a continuación relataremos una experiencia vivida en una escuela de la ciudad, a la que ingresamos como estudiantes- practicantes-observadoras.
 Al introducirnos en las aulas hemos observado que en ellas hay una importante y destacada diversidad dentro del alumnado, no solo en sus edades, sino en lo que respecta a lo socio-cultural que rodea a los niños. Dicho establecimiento se encuentra ubicado en una zona alejada de la ciudad, lo que hace que las necesidades de los niños y  de los habitantes de esta comunidad, sean muy diferentes a los niños y habitantes de la ciudad.
La institución ocupa un lugar muy importante, en esa sociedad, casi se diría de privilegio, porque no sólo los alberga como estudiantes sino que les brinda asistencia en donde se presenta alguna falencia, se respeta al "otro" y se le da un lugar de pertenencia para ellos, es decir la escuela “les pertenece”, hecho que es de destacar a la hora de educar e implementar el objetivo del actual Diseño Curricular.
Nuestra experiencia se basó como disparador en un tema que los chicos ya estaban trabajando "Los medios de comunicación", abordamos entonces la noticia en la televisión, ya que en los medios gráficos ( diarios y revistas) lo habían hecho anteriormente. Volviendo a hacer hincapié en el grupo (5to año de E.P.B) explicamos el tema "La Noticia" en otro medio de comunicación, les explicamos en que consiste y que función tiene un noticiero, lo que en él se desarrolla y como es todo el circuito que se lleva a cabo para luego ver en la pantalla “la noticia”. Luego de nuestra exposición, les brindamos la posibilidad de participación mediante preguntas que generaban diversas respuestas, a su vez se dio lugar al diálogo y se abrió un debate interesante entre ellos.
Así rescatamos la subjetividad de los niños con respecto al tema, ellos supieron relacionar las distintas secciones de un noticiero (policial, meteorológica, deportiva, de interés general, etc.) como también las noticias mediáticas, destacando sucesos de los programas como por ejemplo "Show Mach"(de entretenimiento, familiar, o “Intrusos” (de espectáculos) donde, si bien no son programas de noticias, en ellos surgen las mismas.
La propuesta que les hicimos fue que ellos mismos elaboraran una noticia, dejando a su elección tipo (por ejemplo: policial) y modo (escrita u oral), para luego en una puesta en común y por medio de una teatralización (se puso en escena un noticiero: “Noti-trucho”), exponer sus producciones en frente del resto del grupo.
Como resultado (indudablemente la experiencia fue positiva), se logró el objetivo del trabajo grupal, destacando al individual, ya que hubo producciones con colaboración y otras de a uno. Nosotros intervenimos de manera mediadora desde el rol de futuros docentes, les dimos el lugar que les correspondía a los niños el de “alumno”, dándole el valor destacado a su palabra, se respetó los silencios que necesitaron, se trabajó con el cuerpo y en el espacio apropiado sin presionarlos, ya que aquel que no quisiera exponer “su” producción no lo haría.
Observamos que los niños que no participaban habitualmente, expusieron "su historia" sin dificultad y con entusiasmo, quienes si participaban  habitualmente y no se sentían “observados”, estuvieron cómodos, en algunos casos fueron “la voz” de quienes no se animaron a enfrentar “las cámaras” ,el obstáculo se nos presentó en un solo caso que su posición habitual es la de mantenerse aislado/a, , mas allá de nuestros esfuerzos por incluirlo /a (claramente pudimos relacionar su actitud como la de “un oprimido”, pero con la diferencia que siempre se trató de escuchar y de hacer que fuese el/ella quien se hiciera escuchar) no logramos captar su atención.
Relacionando lo vivido por nosotras a lo que hace referencia Paulo Freire y su teoría sobre "La Cultura del silencio", donde el oprimido se veía "impedido" de su propia palabra, de crecer y de hablar, es decir que estaban obligados a vivir sometidos en un silencio impuesto por el poder de los que lo poseían, es decir el opresor. En esta escuela provincial a la que acudimos para realizar nuestra práctica, notamos el cambio al que se hace referencia desde El Estado, el de la inclusión, la igualdad, la unión, la asistencia, el respeto, la recuperación de la propia voz.
Es en la educación actual, a través de los hechos que vivenciamos en la institución antes mencionada, como se resalta la importancia de la palabra y el lugar recuperado del diálogo, consideramos que dialogar es "pertenecer" al mundo, ser parte de él, la palabra hace la praxis del hombre, le da la posibilidad de ser sujeto en el mundo donde el lenguaje constituye el lugar del "nosotros", es decir que el lenguaje  hace que el individuo pueda "pertenecer" a un grupo social y por ende a un "sistema", creemos superada o en camino a lograr que no se siga sosteniendo lo que citaba Paulo Freire al referir que... "La cultura escolar prolonga la cultura del silencio".

No hay comentarios:

Publicar un comentario