Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han introducido en todos los ámbitos de nuestras vidas produciendo un cambio muy fuerte en nuestra forma de relacionarnos, de trabajar, y por qué no de aprender y de enseñar.
Por tal motivo no podemos dejar de lado a los medios de comunicación, sino integrarlos al aula en el trabajo cotidiano porque la incorporación de éste recurso mejorara la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para ello se debe tener en cuenta que el docente será una pieza clave, pero dejara de ser el elemento transmisor de conocimientos. Podemos decir que la inclusión de los Tic`s genera un nuevo reto al sistema educativo que reside en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor, a un modelo mas flexible y abierto en el cual la información al encontrarse en una amplia base de datos es compartida por diversos alumnos.
Los expertos en estas nuevas tecnologías serán los niños, ya que ellos son los que están empapados en esta “Era Informática” debido a que desde sus nacimientos están sumergidos en ella. Pero, a su vez según Manuel Moreira, disponen de tanta información diaria mediante las mass media, que su saturación les provoca consecuencias, tales como la indiferencia ante el sufrimiento ajeno, la incomprensión de explicar acontecimientos y la percepción de que la vida es efímera y relativa.
No obstante, la globalización se promovió principalmente a nivel económico, pero también a nivel cultural y social, lo que produjo que las conductas o pautas culturales se homogeneicen, es decir que la música, vestimenta, actitudes, valores... son los mismos o específicamente similares en el mundo occidental. Los medios de comunicación son los responsables de este fenómeno, pero no debemos olvidar que la información transmitida es controlada por un sector de mayor poder, tanto político, como ideológico, económico o cultural quienes intentan “manipular” la opinión de los receptores. El deber de la escuela, o del docente será clarificar estos mensajes y promover consumidores críticos y concientes, ya que los ciudadanos disfrutan de un significativo potencial pedagógico que debe ser utilizado en los procesos de enseñanza y que éstos deben ser cuerpo de estudio dentro del terreno educativo y curricular. A propósito, a través de la “alfabetización” de la totalidad de lenguajes tanto verbales, como sonoros y sobretodo audiovisuales los niños podrán comprender y conocer las formas con las que se expresan los medios, el mensaje que quieren comunicar éstos, para que los chicos interpreten, seleccionen, analicen, y critiquen qué información o qué parte de la realidad que se ve ahí reflejada, debemos tomar como verdadera y cual como falsa. La escuela hasta hace un tiempo ha educado como si la tecnología no existiera, sin tener en cuenta que a los niños ya no les atrae la letra escrita, sino las imágenes, pero en vez de enfrentar este problema que atraviesa la educación, se critica a los estudiantes de que la juventud es menos culta y se culpabiliza a los medios de comunicación como causante, ya que influyen fuertemente en la cultura y en la educación de los mismos. Por el contrario lo que se intenta a partir de la incorporación de la tecnología es ofrecer a los docentes la oportunidad de inventar, crear o diseñar experiencias que lleven a desarrollar su máximo potencial profesional y el de sus estudiantes. Para esto el educador debe utilizar diversas estrategias que le permitan incluir a la tecnología como una motivación o como un medio educativo, para ofrecer contenidos más dinámicos, mayor flexibilidad de adaptación y facilidad de actualización de contenidos.
El Estado ha tomado la responsabilidad de preparar al sistema educativo para que forme en los estudiantes una utilización crítica y comprensiva de las nuevas tecnologías, a través del Programa Conectar Igualdad que busca recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión de nuestro país. Ésta es una política de estado creada por el decreto 459/10 e implementada en conjunto por Presidencia de la Nación , el ANSES, el Ministerio de Educación de la Nación , la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios. A través de este proyecto, se busca innovar en las escuelas ofreciendo una propuesta de capacitación en función de las necesidades de cada institución. Los docentes serán acompañados en las horas de clase durante un período, para que luego sean ellos quienes continúen su camino junto a los niños y así transitar juntos éste camino hacia la alfabetización tecnológica.
Para concluir, nos parece importante el trabajo que esta realizando el Gobierno ya que ayuda a que todos accedan a la tecnología sin distinciones de grupo social, económico, ni de las más diversas geografías, tanto rurales como urbanas. Generando una sociedad alfabetizada en las “nuevas” Tecnologías de la Información y la Comunicación y en los diversos leguajes ya sean verbales, como audiovisuales. De esta manera los niños, lograran apropiarse de las herramientas que le brinda la escuela primaria para luego utilizarlas de forma adecuada en su vida cotidiana.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar